Diferencia de Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales

Jóvenes estudiando la diferencia de relaciones internacionales y negocios internacionales

Cuando escuchamos hablar de relaciones internacionales y negocios internacionales, mucha gente piensa que son lo mismo. A fin de cuentas, ambos incluyen la palabra “internacional” y ambos se mueven en escenarios globales. Sin embargo, hay una diferencia clave: una se centra en la política y los vínculos entre países, y la otra en el comercio y la economía.

Para que esto no suene a pura teoría de universidad, pongámoslo fácil: si Relaciones Internacionales fuera un partido de fútbol, serían los árbitros que ponen reglas y negocian la paz entre equipos. Los Negocios Internacionales serían los jugadores que hacen goles, venden camisetas y cierran contratos de patrocinio.

Y no es una comparación gratuita. Según datos del Banco Mundial, en 2023 el comercio mundial de bienes superó los 25 billones de dólares. ¿Quién regula que eso ocurra de forma ordenada? Ahí entra la diplomacia. ¿Quién se asegura de que un producto llegue desde México hasta Japón? Ahí entran las empresas.

En este artículo vamos a recorrer, de manera clara y sencilla, las diferencias, coincidencias, oportunidades laborales y ejemplos reales que te ayudarán a entender de qué va cada carrera y cómo pueden cambiar tu vida profesional.

¿Qué son las Relaciones Internacionales?

Las Relaciones Internacionales (RI) son como el gran tablero de ajedrez del mundo. Aquí los jugadores no son empresas, sino países y organizaciones internacionales. Se estudian temas como la paz, la guerra, los tratados de comercio, la seguridad mundial y hasta la cooperación cultural.

Un estudiante de RI se mete en cosas como:

  • ¿Cómo se firma un tratado entre dos países que no se llevan bien?

  • ¿Qué hace la ONU cuando hay un conflicto armado?

  • ¿Cómo afecta la migración a las políticas de un país?

Un dato interesante: más de 190 países están representados en la ONU, cada uno defendiendo sus intereses. Imagina el nivel de coordinación, diplomacia y paciencia que se necesita para que se pongan de acuerdo en algo tan simple como una resolución.

En resumen, si eliges RI, tu enfoque será más político, diplomático y cultural, aunque también entenderás de economía porque, claro, el dinero mueve mucho de lo que pasa entre países.

¿Qué son los Negocios Internacionales?

Ahora bien, los Negocios Internacionales (NI) son el motor económico de ese tablero de ajedrez. Aquí no importa tanto si los países se llevan bien o mal (aunque influye), sino cómo las empresas venden, compran, invierten y se expanden en otros mercados.

Leer también  Marketing Mix: Entendiendo las 4P para el Éxito Empresarial

Un estudiante de NI aprende cosas como:

  • Estrategias de exportación e importación.

  • Negociación con clientes extranjeros.

  • Marketing internacional (¿cómo venderle a alguien en China algo producido en México?).

  • Finanzas globales, logística y cadenas de suministro.

Por ejemplo, si una empresa de Colombia quiere exportar café a Estados Unidos, necesita un profesional de NI que sepa de tratados de libre comercio, aranceles, gustos del consumidor y cómo mover la mercancía sin perder dinero en el camino.

Dato: según la Organización Mundial del Comercio (OMC), más del 70% del comercio global pasa por empresas multinacionales. Eso significa que los profesionales en NI tienen un espacio enorme para trabajar en empresas privadas, bancos, consultoras y startups.

Diferencia principal entre Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales

Ya con las definiciones claras, la diferencia es sencilla:

  • Relaciones Internacionales: Estudia cómo los países se relacionan entre sí. Enfocado en política, diplomacia, seguridad y cooperación.

  • Negocios Internacionales: Estudia cómo las empresas se mueven en un mercado global. Enfocado en comercio, economía, marketing y logística.

Podemos resumirlo en esta tabla:

AspectoRelaciones InternacionalesNegocios Internacionales
EnfoquePolítico, diplomático, socialEconómico, comercial, empresarial
ProtagonistasEstados, ONG, organismosEmpresas, corporaciones, startups
ObjetivoMantener paz, acuerdos, cooperaciónExpandir mercados, aumentar ganancias
EjemploTratado de paz entre dos paísesExportar aguacates a Europa

¿Cuál es la diferencia entre Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales?

Mucha gente se hace esta pregunta porque ambas carreras comparten materias como economía, derecho internacional y geopolítica. Sin embargo, el camino laboral es distinto.

En RI podrías terminar trabajando como diplomático, asesor de gobierno, analista de política exterior o colaborando en la ONU.
En NI, en cambio, podrías ser gerente de exportaciones, consultor en comercio internacional o directivo en una multinacional.

Es decir, Relaciones Internacionales pone más énfasis en el “por qué” del mundo, y Negocios Internacionales en el “cómo ganar dinero en ese mundo”.

¿Qué trabajas si estudias Relaciones Internacionales?

Una de las dudas más comunes es: “¿De qué voy a vivir si estudio esto?”. Y es totalmente válida.

Con un título en Relaciones Internacionales, podrías:

  • Ser diplomático y representar a tu país en embajadas.

  • Trabajar en organizaciones internacionales como la ONU, la OEA o la Cruz Roja.

  • Ser analista político en centros de investigación o medios de comunicación.

  • Colaborar en proyectos de cooperación internacional, desde medio ambiente hasta derechos humanos.

Leer también  Mejores Escuelas De Negocios De Latinoamerica

Un ejemplo real: México tiene más de 150 embajadas y consulados alrededor del mundo, todos llenos de profesionales de RI que ayudan a resolver desde temas políticos hasta trámites para los ciudadanos.

¿Qué se hace en la carrera de Negocios Internacionales?

La carrera de NI está mucho más aterrizada en el mundo empresarial. Algunas materias comunes son:

  • Comercio exterior.

  • Derecho aduanero.

  • Estrategias de internacionalización.

  • Negociación intercultural.

Lo más atractivo es que no se queda en teoría. Muchas universidades piden hacer prácticas en empresas exportadoras o multinacionales.

Imagina que estudias NI en Monterrey y tu práctica profesional es en una empresa que exporta cerveza a Europa. Ahí aprendes en carne propia qué significa enfrentar barreras aduaneras, negociar precios en euros y manejar clientes que piensan diferente.

¿Las relaciones internacionales están relacionadas con los negocios internacionales?

Aquí hay una verdad interesante: sí están relacionadas, pero no son lo mismo.

De hecho, la política internacional puede impulsar o frenar los negocios. Pongamos un caso:

  • Si dos países firman un tratado de libre comercio, los negocios florecen.

  • Si estalla un conflicto diplomático, los negocios sufren sanciones o bloqueos.

Ejemplo real: en 2022, la guerra en Ucrania generó sanciones económicas que afectaron a miles de empresas internacionales. Ahí se ve claramente cómo RI y NI se cruzan: la política crea el marco, los negocios lo padecen o lo aprovechan.

Coincidencias entre ambas disciplinas

Aunque hemos hablado de diferencias, también hay puntos en común:

  • Ambas requieren entender economía global.

  • En las dos necesitas habilidades de negociación.

  • Ambas ofrecen salidas laborales internacionales.

En palabras simples: si Relaciones Internacionales es la teoría del mundo, Negocios Internacionales es la práctica.

Ejemplos prácticos para entender la diferencia

  1. Caso del TLCAN (ahora T-MEC):

    • Relaciones Internacionales: diplomáticos mexicanos, estadounidenses y canadienses negociaron el tratado.

    • Negocios Internacionales: empresas de autos lo usaron para vender más barato entre países.

  2. Cambio climático:

    • Relaciones Internacionales: gobiernos firman acuerdos de reducción de emisiones.

    • Negocios Internacionales: empresas crean productos más verdes para vender en mercados regulados.

  3. Migración:

    • Relaciones Internacionales: se negocian visas y políticas.

    • Negocios Internacionales: empresas ajustan sus cadenas de trabajo según la mano de obra disponible.

Leer también  Entendiendo la Demanda del Mercado: Herramientas y Técnicas

¿Dónde estudiar estas carreras?

Ambas carreras existen en muchas universidades de América Latina, España y Estados Unidos.

  • Relaciones Internacionales: más común en facultades de ciencias sociales y políticas.

  • Negocios Internacionales: más común en facultades de administración o economía.

Dato curioso: en México, más de 40 universidades ofrecen alguna de estas dos licenciaturas, muchas con intercambios académicos en el extranjero.

¿Cuál conviene más estudiar?

Depende de tu perfil:

  • Si te gustan los debates políticos, los idiomas y la diplomacia, Relaciones Internacionales es para ti.

  • Si prefieres cerrar tratos, trabajar en empresas y moverte en números y mercados, Negocios Internacionales es tu camino.

Ambas son carreras demandadas. Según datos de OCC Mundial, en México el sueldo promedio de un egresado de RI es de $18,000 pesos mensuales, mientras que en NI ronda los $22,000 pesos, dependiendo del puesto y la empresa.

Retos actuales para ambas disciplinas

  1. Globalización digital: el comercio electrónico y la diplomacia digital están cambiando la forma de hacer negocios y política.

  2. Conflictos internacionales: guerras, tensiones y migración masiva afectan mercados y acuerdos.

  3. Cambio climático: tanto diplomáticos como empresarios deben adaptarse a nuevas regulaciones y demandas sociales.

Lo que aprendimos

Al final, la diferencia entre Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales es clara:

  • Una mira al mundo como un tablero político.

  • La otra lo ve como un mercado lleno de oportunidades.

Ambas se complementan, y muchas veces el éxito de una empresa depende de un buen acuerdo político, y la estabilidad de un país depende de negocios sólidos.

Así que si estás pensando qué estudiar o hacia dónde orientar tu carrera, recuerda: no importa si eliges ser el árbitro que cuida las reglas o el jugador que mete los goles, en ambos casos estarás participando en un mundo cada vez más conectado.

Y como siempre digo: no te preocupes, esto tiene solución práctica. Lo importante es entender cómo funciona el juego global para que tú sepas dónde quieres jugar.

Deja un comentario