Una ley que toca tu bolsillo aunque no lo notes
¿Alguna vez te has preguntado por qué un celular cuesta más en México que en Estados Unidos? ¿O por qué a veces traer un producto de China parece barato y otras veces no conviene nada? Detrás de esas diferencias está la Ley de impuestos generales de importación y exportación. Aunque suene complicada, esta ley regula lo que pagamos al traer cosas de otros países o al venderlas afuera.
En los primeros 150 palabras ya tenemos claro: esta norma define cuánto se paga en la frontera, qué productos entran con facilidades y cuáles enfrentan tarifas. Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 México recaudó más de 70 mil millones de pesos solo por aranceles. Es decir, la ley no es algo lejano: afecta lo que compramos, lo que vendemos y hasta lo que comemos cada día.
Hoy te voy a contar de forma sencilla qué es, cómo funciona en 2025, qué tarifas existen y por qué entenderla puede ayudarte si tienes un negocio o simplemente quieres ahorrar.
¿Qué es la Ley de impuestos generales de importación y exportación?
La famosa “ley de impuestos” no es un invento nuevo. En realidad, su nombre formal es LIGIE (Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación). Esta norma establece las tarifas arancelarias: lo que se paga cuando un producto entra al país (importación) o sale (exportación).
En palabras simples: si tú decides traer ropa de Estados Unidos para vender en tu tienda en México, no solo pagas el precio de la ropa. También pagas un impuesto en la aduana, que varía según el tipo de prenda. Lo mismo ocurre si exportas café mexicano a España: los compradores de allá pagan tarifas al recibirlo.
La ley no solo dice “cuánto se paga”, sino que también define las reglas de clasificación de mercancías. Para eso existe la Tarifa de la LIGIE, un documento enorme con miles de códigos que sirven para identificar productos.
Un ejemplo cotidiano:
Una camiseta de algodón puede tener un arancel del 20 %.
Un teléfono inteligente quizá pague 15 %.
Los libros, en cambio, están exentos de impuestos porque se consideran de interés cultural.
Así, la ley no solo busca recaudar dinero, también protege a ciertos sectores y facilita el comercio de productos esenciales.
¿Qué regula la LIGIE y por qué es importante?
La LIGIE regula principalmente tres cosas:
Clasificación arancelaria. Cada producto tiene un código en el Sistema Armonizado. Eso permite saber exactamente qué es, sin importar el idioma.
Impuestos de importación y exportación. Define cuánto se paga por cada tipo de mercancía.
Regulaciones no arancelarias. No todo es dinero. Hay productos que requieren permisos, certificados sanitarios o normas de seguridad.
Por ejemplo:
Si traes medicinas, no basta con pagar impuestos: necesitas autorización de COFEPRIS.
Si exportas aguacates, los compradores exigen certificados de calidad.
La importancia es enorme porque, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), México es la 12ª economía exportadora del mundo, con ventas externas que superan los 600 mil millones de dólares al año. Y todo ese movimiento pasa por esta ley.
Tarifas arancelarias para México en 2025
Llegamos a lo que más interesa: ¿cuánto se paga en 2025?
En México existen tres tipos principales de aranceles:
Ad valorem: un porcentaje sobre el valor del producto (ejemplo: 20 % del precio).
Específicos: una cantidad fija por unidad o volumen (ejemplo: 10 pesos por kilo).
Mixtos: combinación de ambos.
En 2025, la Secretaría de Economía y la SHCP actualizaron varias tarifas. Te muestro una tabla simplificada:
Producto | Tipo de arancel | Tarifa 2025 |
---|---|---|
Ropa de algodón | Ad valorem | 20 % |
Zapatos de cuero | Ad valorem | 25 % |
Teléfonos celulares | Ad valorem | 15 % |
Computadoras portátiles | Ad valorem | 5 % |
Libros y material educativo | Exento | 0 % |
Café en grano | Específico | $3 USD/kg |
Vehículos nuevos | Ad valorem | 30 % |
Estos números son de carácter referencial, pero sirven para que te hagas una idea. Como ves, la ley busca un equilibrio: grava fuerte productos que compiten con lo nacional (como ropa y autos) y deja libres los que apoyan la educación.
¿Cómo se calcula el DTA?
Uno de los cargos más mencionados en aduanas es el DTA (Derecho de Trámite Aduanero). Este es un impuesto adicional que se cobra por el simple hecho de tramitar la importación.
La fórmula es sencilla:
DTA = Valor en aduana × 0.008 (es decir, 0.8 %).
Ejemplo práctico:
Si importas mercancía con valor de $10,000 USD:
DTA = 10,000 × 0.008 = 80 USD.
Eso se paga aparte de los aranceles. Para microempresarios puede parecer poco, pero en grandes importaciones es una suma importante.
En 2024, el SAT reportó que más del 20 % de la recaudación en aduanas vino del DTA. Así que no es opcional: hay que contemplarlo siempre en el costo final.
Historias reales: cuando la ley impacta en la vida diaria
Para no quedarnos en la teoría, veamos ejemplos:
Doña Carmen y sus chocolates caseros.
Ella quería exportar sus dulces a Estados Unidos. Descubrió que debía cumplir con normas de etiquetado en inglés y pagar un arancel del 5 %. Al principio le parecía imposible, pero con apoyo de ProMéxico logró certificarse. Hoy vende en tiendas latinas en Texas.Juan y sus tenis importados.
Un joven de Guadalajara empezó a traer tenis de marca desde Estados Unidos para venderlos por internet. No calculó bien los aranceles del 25 % más el DTA. Resultado: terminó perdiendo dinero en su primer lote. Ahora trabaja con un agente aduanal que le explica todo antes de comprar.
Estas historias muestran lo mismo: conocer la ley es clave para no fracasar antes de empezar.
El papel de México en el comercio internacional
México no vive aislado. Con más de 50 tratados comerciales firmados, es uno de los países más abiertos del mundo. La LIGIE es la herramienta para aplicar esos acuerdos.
Por ejemplo:
Gracias al T-MEC, muchos productos de Estados Unidos y Canadá entran con arancel 0 %.
Con la Unión Europea hay reducciones importantes en autos y maquinaria.
Con países de Asia, algunos aranceles siguen altos para proteger la industria local.
Esto significa que un mismo producto puede pagar diferente según de dónde venga. Un auto japonés paga 30 %, mientras que uno canadiense entra casi libre.
Retos y cambios en 2025
En 2025, la discusión pública sobre la LIGIE gira en torno a dos grandes temas:
Digitalización de aduanas. El SAT está implementando procesos electrónicos para reducir corrupción y acelerar trámites.
Sostenibilidad. Cada vez más productos “verdes” tienen beneficios arancelarios, como paneles solares o autos eléctricos.
Según el Banco Mundial, los países que modernizan sus aduanas logran reducir costos de importación hasta en 15 %. México busca avanzar en esa dirección.
Ideas clave para ti
Ya recorrimos bastante camino. Te dejo los puntos que más te sirven si eres emprendedor o consumidor:
La Ley de impuestos generales de importación y exportación define cuánto se paga al importar o exportar.
En 2025, las tarifas van desde 0 % (libros) hasta 30 % (autos).
Siempre considera el DTA, que es 0.8 % adicional.
Usa un agente aduanal si piensas importar o exportar en serio. Evita sorpresas.
Los tratados comerciales como el T-MEC pueden ahorrarte mucho dinero.
Cierre práctico: ¿qué aprendimos?
La Ley de impuestos generales de importación y exportación no es solo un documento lleno de números. Es la regla del juego en el comercio internacional de México. Afecta lo que pagamos en la tienda, lo que venden los emprendedores y hasta el desarrollo del país.
Si eres consumidor, entenderla te ayuda a saber por qué un producto cuesta lo que cuesta. Si eres emprendedor, conocerla es vital para calcular bien tus precios y no perder dinero.
Al final, no se trata de asustarte con palabras complicadas, sino de mostrarte que sí puedes usar esta información para crecer. Como siempre digo: los grandes negocios empiezan con pequeños pasos, y uno de ellos es informarte bien.
Y recuerda: si quieres más consejos prácticos de emprendimiento y negocios, visita NegocioIQ.

Estratega con MBA y 10+ años de experiencia. Inspira y guía a emprendedores con pasos claros para crecer desde un pequeño negocio.