Hoy en día, las empresas grandes y pequeñas no pueden vivir sin datos. Según un estudio de Deloitte (2023), más del 97% de las compañías líderes en el mundo usan el análisis de datos como parte de su estrategia principal. Esto significa que, en cualquier industria, el rol de un Business Analyst es clave para sobrevivir y crecer.
En este artículo vamos a descubrir, con palabras sencillas, qué hace un experto en Business Analytics, cuál es su función, dónde trabaja, cuánto gana y qué habilidades necesita. Todo explicado con ejemplos reales para que cualquier persona, desde un estudiante hasta un emprendedor, pueda entender cómo este perfil puede cambiar el rumbo de un negocio.
La función principal de un Business Analyst
Un Business Analyst o experto en Business Analytics es, en pocas palabras, el traductor entre los números y las decisiones de negocio. Su trabajo es mirar toneladas de datos (ventas, clientes, tendencias) y convertirlos en recomendaciones claras.
Por ejemplo, piensa en una panadería. El dueño ve que los martes vende poco, pero los domingos la fila da la vuelta a la cuadra. El analista revisa los datos y dice:
“Señor, ¿por qué no produce más pan los domingos y menos los martes?”
Así de simple, con números en mano, se optimizan recursos y se gana más dinero.
De hecho, la función principal de este perfil es:
Analizar datos (ventas, costos, clientes).
Encontrar patrones (qué días se vende más, qué productos fallan).
Dar soluciones (ajustar inventario, lanzar promociones, mejorar precios).
En las grandes empresas, un Business Analyst trabaja de la mano con gerentes y directores, ayudándoles a responder preguntas como:
¿En qué ciudad debemos abrir la próxima sucursal?
¿Qué producto debemos dejar de vender porque no genera ganancias?
¿Cómo podemos atraer más clientes jóvenes?
Es decir, su papel es estratégico: ayuda a que las empresas no tomen decisiones “a ciegas”.
¿Qué se hace en Business Analytics?
Ahora, vamos a lo práctico. ¿Qué tareas realiza en su día a día un experto en Business Analytics?
1. Recopilar datos
Antes de analizar, hay que tener datos. Pueden venir de facturas, encuestas, redes sociales, registros en línea o sistemas de ventas.
Ejemplo: Una cafetería usa el historial de pedidos en su app para saber cuántos clientes piden capuchino versus café americano.
2. Limpiar y organizar la información
No todos los datos sirven. Algunos están incompletos o mal escritos. El analista filtra y ordena lo útil.
Ejemplo: Si un cliente registró su edad como “200 años”, se corrige o elimina ese dato.
3. Analizar patrones
Con la información limpia, se buscan tendencias. Por ejemplo:
Los viernes suben las ventas en línea.
Los clientes que compran leche suelen comprar pan también.
4. Crear reportes claros
El analista transforma todo en gráficos o informes fáciles de entender. No todos los jefes son expertos en datos, por eso la explicación debe ser clara y sencilla.
5. Proponer soluciones
El objetivo final no es solo mostrar números, sino decir:
“Si damos descuentos los jueves, podemos aumentar un 15% las ventas.”
Herramientas comunes
Excel: el clásico para cálculos y tablas.
Power BI y Tableau: para hacer dashboards con gráficas interactivas.
SQL: para extraer datos de bases grandes.
En pocas palabras, en Business Analytics se toma la información cruda y se transforma en oro puro para los negocios.
¿Dónde trabaja un Business Analyst?
Un experto en Business Analytics puede trabajar en casi cualquier sector, porque todos los negocios necesitan datos. Vamos a ver algunos ejemplos:
Retail (tiendas y supermercados):
Analizan qué productos se venden más, en qué horarios y cómo mejorar promociones.Banca y finanzas:
Estudian patrones de pago, fraude, inversiones y préstamos. Un banco, por ejemplo, usa datos para decidir a quién darle un crédito.Salud:
Los hospitales usan Business Analytics para predecir cuántas camas necesitarán o qué medicamentos deben tener en stock.Tecnología y apps:
Plataformas como Netflix o Spotify emplean analistas para recomendar películas y música basadas en tu historial.Transporte:
Uber y Cabify ajustan sus precios en tiempo real con ayuda de Business Analytics.
En resumen, un Business Analyst puede trabajar desde una empresa local de ropa hasta en Google, Amazon o una startup emergente.
¿Cuánto gana un Business Analyst?
Aquí viene la parte que todos quieren saber: el sueldo.
El ingreso varía según el país, la experiencia y la industria. Pero veamos cifras reales (2024):
México: entre $20,000 y $40,000 pesos mensuales.
España: entre 28,000 y 45,000 euros anuales.
EE.UU.: promedio de $85,000 dólares al año (según Glassdoor).
Colombia: entre 4 y 8 millones de pesos colombianos al mes.
Argentina: entre 1.5 y 3 millones de pesos argentinos mensuales (ajustado a inflación).
En general, es un puesto bien pagado, sobre todo porque la demanda está en crecimiento. El Bureau of Labor Statistics de EE.UU. estima que los empleos relacionados con análisis de datos crecerán un 25% en la próxima década.
Eso significa que no solo se gana bien, sino que habrá cada vez más oportunidades.
Habilidades clave de un experto en Business Analytics
No basta con saber Excel o programar. Un buen Business Analyst necesita una mezcla de habilidades técnicas y blandas.
Habilidades técnicas
Manejo de datos (Excel, SQL, Python).
Visualización de información (Power BI, Tableau).
Conocimientos básicos de estadística.
Habilidades blandas
Pensamiento crítico: saber interpretar qué dicen los datos.
Comunicación clara: explicar números en palabras simples.
Curiosidad: investigar nuevas formas de resolver problemas.
Ejemplo: no basta con decir “las ventas bajaron 10%”. Un buen analista explica por qué pasó y qué hacer para cambiarlo.
Cómo convertirse en experto en Business Analytics
La buena noticia es que cualquiera puede aprender. No necesitas un doctorado en matemáticas, lo importante es la práctica.
Pasos recomendados
Aprender lo básico de Excel.
Tomar cursos gratuitos online. Hay en Coursera, Udemy y hasta en YouTube.
Practicar con datos reales. Por ejemplo, bajar estadísticas de fútbol y analizarlas.
Crear un portafolio. Mostrar proyectos simples en línea (ej. “Análisis de ventas de una panadería”).
Buscar experiencia laboral o freelance. Incluso en negocios locales.
Ejemplo inspirador: María, una estudiante de contabilidad en México, empezó haciendo reportes en Excel para la tiendita de su tío. Después aprendió Power BI y hoy trabaja como analista en una fintech con un sueldo tres veces mayor al promedio.
El futuro de Business Analytics
El análisis de datos no es una moda, es el presente y el futuro.
Inteligencia Artificial: ahora se combina con Business Analytics para predecir comportamientos de clientes.
Big Data: cada día se generan millones de datos que necesitan ser interpretados.
Trabajo remoto: muchos analistas ya trabajan desde casa para empresas en otros países.
Según IDC (2024), la inversión en tecnologías de datos y análisis crecerá un 12% anual en los próximos 5 años. Eso significa que la demanda de expertos seguirá aumentando.
En palabras simples: quien se forme hoy en Business Analytics tendrá un futuro prometedor en cualquier país.
Conclusión
Un experto en Business Analytics es la persona que transforma datos en decisiones inteligentes. Su función va desde analizar ventas en una tienda hasta diseñar estrategias en grandes corporaciones. Trabaja en sectores como banca, salud, retail, tecnología y gana un sueldo competitivo en casi todo el mundo.
Lo más importante: cualquiera puede aprender y convertirse en analista, empezando con herramientas simples y paso a paso.
Así que, si alguna vez pensaste que el mundo de los datos era solo para genios de matemáticas, recuerda esto: los mejores Business Analysts son personas curiosas, prácticas y con ganas de ayudar a los negocios a crecer.

Estratega con MBA y 10+ años de experiencia. Inspira y guía a emprendedores con pasos claros para crecer desde un pequeño negocio.