Prácticas Profesionales en Negocios Internacionales

Estudiante realizando prácticas profesionales en negocios internacionales

Hay un momento clave en la carrera de todo estudiante de Negocios Internacionales: las prácticas profesionales. Ese primer contacto con el mundo real donde todo lo que aprendiste en clases  teorías, exportaciones, tratados, logística  empieza a tener sentido. Muchos se preguntan: ¿dónde puedo hacer mis prácticas?, ¿qué voy a hacer ahí?, ¿me pagarán?, ¿sirve realmente? Vamos a responder todo eso, sin tecnicismos, como si charláramos en una cafetería sobre tu futuro.

Por qué las prácticas en Negocios Internacionales son tan importantes

Mira, el mundo de los negocios globales no se aprende solo con libros. Saber qué es un tratado de libre comercio o cómo funciona la balanza comercial es útil, claro, pero lo que realmente te forma es vivirlo. Ver cómo una empresa negocia con un proveedor en otro continente, o cómo resuelve un problema de aduanas en tiempo real, te enseña más que mil diapositivas.

En las prácticas profesionales pones a prueba tu conocimiento y tu paciencia. Aprendes cómo se hacen las cosas, pero también cómo se solucionan los imprevistos, cómo se comunica un equipo multicultural o cómo se adapta una estrategia de ventas a otro país. Y ahí es donde empieza tu verdadero aprendizaje.

Te lo digo sin rodeos: las prácticas son tu primer paso a la vida profesional. No importa si te pagan poco o nada; lo que realmente vale es lo que aprendes, los contactos que haces y las puertas que abres.

¿Qué hace un practicante de Negocios Internacionales?

Buena pregunta. Mucha gente piensa que los practicantes solo hacen tareas básicas, pero en esta carrera las prácticas pueden ser mucho más interesantes. Depende mucho del tipo de empresa y del área donde entres, pero te cuento algunos ejemplos reales:

  1. Área de comercio exterior:
    Aquí ayudas en todo el proceso de importación y exportación. Desde revisar documentos de aduana hasta cotizar envíos con agentes logísticos. Aprendes a lidiar con trámites, certificados de origen y hasta tipos de cambio.
  2. Marketing internacional:
    Si te gusta la parte creativa, puedes colaborar en campañas para mercados extranjeros. Por ejemplo, ayudar a adaptar un producto mexicano para venderlo en España o Estados Unidos. Aprendes sobre cultura, gustos y comunicación global.
  3. Gestión de operaciones internacionales:
    En empresas grandes puedes participar en análisis de proveedores de distintos países, ver cómo se manejan los inventarios o calcular costos de transporte. Es ideal si te gustan los números y la eficiencia.
  4. Relaciones internacionales o diplomacia comercial:
    Algunas embajadas, consulados o cámaras de comercio aceptan practicantes para proyectos de cooperación, análisis económico o eventos bilaterales. Ahí ves la parte más institucional y política del comercio global.
Leer también  Entendiendo el Entorno Competitivo: Claves para un Análisis Exitoso

Un dato curioso: según un estudio de la Universidad de Guadalajara (2024), el 68% de los estudiantes que realizaron prácticas en el extranjero o en empresas multinacionales consiguieron empleo en menos de seis meses después de graduarse. Así que sí, vale la pena.

¿Dónde puedes hacer tus prácticas profesionales?

Esta es la parte que más preocupa, pero tranquilo, hay más opciones de las que imaginas.

Te menciono algunos lugares donde suelen aceptar practicantes de Negocios Internacionales:

1. Empresas exportadoras o importadoras

Desde pequeñas agroexportadoras hasta grandes multinacionales. En México, por ejemplo, firmas como Bimbo, Cemex o Grupo Herdez tienen programas de prácticas en comercio exterior. Aprendes de todo: logística, regulaciones, costos, y negociación.

2. Cámaras de comercio

Organismos como la Cámara de Comercio México-España o la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) ofrecen pasantías donde puedes participar en eventos, informes económicos o apoyo a empresas que buscan internacionalizarse.

3. Organismos internacionales

Si hablas inglés y te gusta la cooperación, podrías aplicar a prácticas en instituciones como la ONU, la OEA o el Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque suelen ser competitivas, son experiencias que transforman tu carrera.

4. Embajadas y consulados

Algunos consulados de América Latina aceptan estudiantes en áreas de comercio o diplomacia económica. Ahí puedes colaborar en estudios de mercado o en eventos binacionales.

5. Empresas de logística o transporte

DHL, FedEx o Maersk también buscan estudiantes para aprender sobre cadena de suministro, documentación y comercio electrónico internacional.

6. Startups internacionales

Muchas startups de tecnología o e-commerce buscan talento joven con mentalidad global. No importa si no eres experto, valoran tus ganas de aprender y tu capacidad de comunicarte en varios idiomas.

¿Qué habilidades necesita un practicante para destacar?

No basta con saber teoría. En la práctica, las empresas buscan jóvenes con actitud internacional.
Te dejo una lista con lo que más valoran los reclutadores:

  • Inglés funcional (y si sabes otro idioma, aún mejor).
  • Capacidad de análisis: no solo hacer tareas, sino entender el porqué.
  • Comunicación clara y respeto intercultural.
  • Organización y puntualidad.
  • Iniciativa. Las empresas aman cuando un practicante propone ideas nuevas.

Un profesor mío decía: “El mundo no necesita genios sin iniciativa, necesita gente normal que haga cosas extraordinarias con esfuerzo”. Esa frase me marcó.

¿Cómo conseguir unas buenas prácticas profesionales?

Hay estrategias simples pero efectivas:

  1. Empieza temprano.
    No esperes al último semestre. Muchos programas piden prácticas antes de graduarte, y las mejores plazas se ocupan rápido.
  2. Actualiza tu CV.
    Aunque creas que no tienes experiencia, muestra tus proyectos universitarios, tus trabajos en equipo y tu nivel de idiomas. Un buen formato visual ayuda mucho.
  3. Usa LinkedIn.
    Es la red profesional más poderosa. Sigue empresas, comenta publicaciones y escribe a reclutadores con mensajes educados, breves y claros.
  4. Aprovecha tu universidad.
    Pregunta al departamento de vinculación. Tienen convenios con empresas nacionales e internacionales que aceptan estudiantes.
  5. Sé flexible.
    Tal vez tu primera práctica no sea en tu empresa soñada, pero puede abrirte camino. Lo importante es aprender y mostrar actitud.
  6. Postula también a prácticas internacionales.
    Hoy existen plataformas como ErasmusIntern, GoAbroad o IAESTE que facilitan prácticas en Europa, Asia y América Latina. Algunas incluso te ayudan con alojamiento.
Leer también  Prácticas Éticas en los Negocios: Fundamentos para una Empresa Responsible

Ventajas de hacer tus prácticas en el extranjero

Hacer prácticas fuera de tu país suena como algo de película, pero cada vez más estudiantes lo logran. ¿Por qué vale tanto la pena?

  • Aprendes otro idioma de verdad, no solo en el aula.
  • Ves cómo funciona el comercio desde otro punto de vista.
  • Tu currículum se vuelve más atractivo: un empleador valora la experiencia internacional.
  • Crecimiento personal. Aprendes a adaptarte, resolver y valorar la diversidad.

Por ejemplo, una estudiante mexicana llamada Daniela Torres contó en una entrevista con la revista Expansión (2025) que después de sus prácticas en una empresa logística en Alemania, regresó a México con una oferta de trabajo internacional y la confianza para emprender su propio negocio de consultoría exportadora.

Eso muestra que las prácticas pueden ser el inicio de algo mucho más grande.

¿Qué retos puede enfrentar un practicante?

No todo es color de rosa. Las prácticas también traen desafíos:

  • Sueldos bajos o nulos: muchas empresas aún no pagan, aunque ofrecen capacitación y contactos.
  • Jornadas largas: especialmente en comercio exterior, donde los tiempos de aduana o transporte no se detienen.
  • Choque cultural: si estás en otro país, te toparás con formas diferentes de trabajo.
  • Adaptación al ritmo real: pasar del aula a la oficina requiere paciencia.

Pero todo eso te forma carácter. Las dificultades son parte del entrenamiento. Aprendes a lidiar con la presión, a resolver sin quejarte, y a comunicarte con respeto aunque las cosas no salgan como esperabas.

El impacto de las prácticas en tu futuro laboral

Mira este dato: un informe de la OCDE (2025) señala que los egresados que hicieron prácticas antes de graduarse tienen 35% más posibilidades de conseguir empleo estable en los primeros seis meses.
¿Por qué? Porque las empresas confían más en quien ya demostró compromiso, puntualidad y capacidad de adaptación.

Además, muchos empleadores usan las prácticas como una especie de “periodo de prueba”. Si haces bien tu trabajo, es muy probable que te ofrezcan quedarte.

Una historia común:
Un joven colombiano, estudiante de Negocios Internacionales, entró a hacer prácticas en una empresa textil exportadora. Al principio solo hacía reportes, pero poco a poco empezó a proponer mejoras en los tiempos de envío. Se quedó, ascendió y hoy maneja la logística de exportación a tres países. Todo empezó con una práctica.

Leer también  Financiamiento Alternativo para tu Startup: Más Allá de los Bancos

¿Cómo evaluar si una práctica vale la pena?

Antes de aceptar una oferta, analiza tres cosas:

  1. Aprendizaje: ¿te permitirá aplicar lo que estudias?
  2. Ambiente: ¿el equipo enseña o solo busca alguien que haga tareas?
  3. Visibilidad: ¿la empresa tiene buena reputación o contactos internacionales?

A veces una pequeña empresa familiar puede enseñarte más que una multinacional donde solo hagas café. La clave está en buscar donde puedas crecer, no solo donde te paguen.

Cómo aprovechar tus prácticas al máximo

Hay quienes entran a una práctica y pasan desapercibidos, y hay quienes dejan huella.
Aquí van consejos que marcan la diferencia:

  • Llega antes de tiempo. No es solo puntualidad; es respeto.
  • Pregunta, pero también propón.
  • Toma notas. Todo lo que aprendas será oro cuando trabajes formalmente.
  • Cuida tu actitud. Aunque no sepas mucho, la energía positiva abre puertas.
  • Conecta con otros practicantes y empleados. Esas relaciones pueden ayudarte después.
  • Actualiza tu LinkedIn con lo que aprendas. Mostrar tu experiencia profesional mejora tu visibilidad.

Y algo importante: no te compares. Cada quien tiene su ritmo. Tu compañero puede estar en una embajada y tú en una pyme, pero ambos están ganando experiencia.

¿Es posible conseguir prácticas como estudiante internacional?

Sí, totalmente. Muchas universidades y empresas fomentan programas de movilidad internacional.
Si estás estudiando fuera de tu país, aprovecha los convenios que tiene tu universidad. Generalmente, puedes trabajar hasta cierto número de horas con visa de estudiante, dependiendo del país.

Por ejemplo:

  • En España, los estudiantes internacionales pueden hacer prácticas con permiso académico.
  • En Estados Unidos, se usa el programa CPT (Curricular Practical Training) para prácticas dentro del plan de estudios.
  • En Canadá, las universidades ayudan con prácticas llamadas Co-op programs, que combinan clases y experiencia laboral.

Solo asegúrate de revisar los requisitos migratorios antes de aplicar, y guarda toda la documentación. Cada país tiene sus propias reglas.

Errores comunes que debes evitar

Te los digo con honestidad, porque los he visto repetirse:

  • Esperar que todo te lo enseñen. La empresa quiere iniciativa.
  • Hablar solo con otros practicantes. Pierdes la oportunidad de aprender de los profesionales.
  • No tomar apuntes. Luego no recuerdas lo aprendido.
  • Desmotivarte si no te pagan. Recuerda que es inversión, no pérdida.
  • Faltar por cualquier excusa. La reputación se gana desde el primer día.

Si evitas esos errores, tu práctica te dejará aprendizajes que valen más que cualquier sueldo temporal.

Lo que aprendimos de todo esto

Las prácticas profesionales en Negocios Internacionales no son un trámite más, sino una etapa decisiva. Son el puente entre la teoría y el mundo real. No solo te preparan para conseguir empleo, sino para entender cómo funciona el comercio global, cómo se negocia con otras culturas y cómo se crean oportunidades desde cero.

El consejo final de Alejandro Ruiz es simple:

“No busques prácticas perfectas, busca experiencias que te transformen. Porque los negocios internacionales no se estudian, se viven.”

Así que sal ahí, envía tu currículum, acepta el reto, y aprende todo lo que puedas. Lo que hoy parece una práctica, mañana puede convertirse en la historia de tu primer éxito.

Deja un comentario